
El proyecto Almoloya-La Bastida, candidato al Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq
En esta ocasión, los yacimientos ubicados en la provincia de Murcia avanzan en el estudio del poder, el género y el parentesco en la cultura del Argar
La investigación sobre el primer “parlamento” de Europa formado en el contexto de la cultura del Argar vuelve a aspirar al Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq.
El equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona, formado por el Dr. Vicente Llull, el Dr. Rafael Micó, la Dra. Critina Rihuete Herrada, la Dra. Eva Celdrán Beltrán, la Dra. Camila Oliart Caravatti y el Dr. Miguel F. G. Valério, avanza en esta ocasión con un proyecto que tiene el objetivo de conocer el desarrollo, formación y el colapso de esta sociedad de la Edad de Bronce.
La tercera edición del galardón, dotado con 80.000 euros, cuenta con un total 18 proyectos aspirantes en su tercera edición.
El 15 de junio, un jurado internacional de reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural, elegirá el proyecto ganador que se hará público durante la gala de entrega del Premio.
La gala se desarrollará en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), entorno que tradicionalmente ha albergado el evento; y el certamen, con carácter bienal, es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado a estas disciplinas.
Proyecto Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce (Universidad Autónoma de Barcelona)
La cultura del Argar tiene un papel protagonista en el conocimiento de la Prehistoria reciente en España y es considerada una de las culturas más relevantes de la Edad del Bronce en Europa.
Como principal característica tiene la instauración de agudas desigualdades políticas y económicas, hasta el punto de haber sido calificada como uno de los primeros Estados de Europa: Relevancia patrimonial, cultural y económica
.
La sociedad de El Argar poseyó un nivel de complejidad política y económica equiparable estructuralmente a una Civilización; y, a diferencia de lo que suele asumirse para las comunidades europeas de inicios de la Edad del Bronce, se pone de manifiesto 3 puntos muy importantes tales como que la Civilización y prehistoria no son términos antitéticos; que la Edad del Bronce europea no es sinónimo de “Barbarie”; y en que muchas de las relaciones que hoy en día nos conforman o nos limitan como sociedad y como individuos hunden sus raíces en revoluciones autóctonas cuyo recuerdo se había perdido.
Opina
Canal 6 no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio.