
“El secano ha perdido al 55% de sus productores en la Región de Murcia”
Coag alerta de que la sequía estructural y la exigencia de las normas europeas aceleran la expulsión de activos del campo
La actividad agraria de secano en la Región de Murcia ha perdido a un 55% de sus productores en los últimos 25 años, según las estimaciones de Coag, y su pervivencia está “seriamente comprometida, con lo que legaremos menos posibilidades de futuro para los jóvenes de estas zonas, entornos amenazados por el avance del desierto y una oferta alimentaria más limitada y menos diversificada”, alertan.
En este sentido, desde la organización agrícola, subrayan que los sectores agrícolas de secano y la ganadería extensiva en la Región se encuentran en una “dramática encrucijada que pone en serio riesgo la propia supervivencia y el mantenimiento las explotaciones”.
Por ello, desde Coag avisan de que la desaparición de estas explotaciones agrarias tendrá consecuencias “muy severas para los entornos rurales, a causa del abandono de la población, y para el medio ambiente, que se verá expuesto a erosión e incendios de cuarta generación, factores que facilitarán el avance de la desertificación en la Comunidad”.
Es por ello que desde Coag insisten en la importancia de los cultivos de secano “para evitar la desertificación del territorio y contribuir a la absorción de carbono por parte de la actividad agrícola”. “Todos estos beneficios medioambientales van asociados al propio cultivo de la tierra, siendo la captura de carbono en suelos agrícolas primordial para evitar la erosión e incrementar la conservación del agua en los suelos agrícolas”, añaden.
Sin embargo, indicaron, los sectores de secano y la ganadería extensiva se encuentran “muy seriamente amenazados por años sucesivos de tremenda sequía, una situación que ya parece estructural y que ha mermado aún más las producciones; a lo que se debe añadir unos incesantes incrementos de costes de producción, que sacan de rentabilidad a unas explotaciones familiares que siempre han trabajado con márgenes exiguos”.
En este contexto, el relevo generacional resultaría, según la organización agraria, “imposible”; y, destacan, “cada año se retiran, por edad, un importante porcentaje de agricultores y ganaderos que no encuentran quien asuma sus labores”. Además, señalan que las normas europeas, “cada vez más exigentes y alejadas de la realidad del campo, están acelerando la expulsión del mismo”.
Por ello, para afrontar estos requisitos y las exigencias burocráticas que llevan aparejadas, pidieron “el apoyo de las administraciones”.
Al respecto, el presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, va a promover “la constitución de un foro para el mantenimiento del secano en la Región de Murcia para poder trazar las medidas necesarias que faciliten el mantenimiento de esta actividad agrícola de secano crucial en amplios territorios de nuestra Región y el imprescindible relevo generacional; y, con él, evitar la despoblación de nuestros entornos rurales, paliar la erosión de nuestros suelos y la pérdida de unos productos agrarios saludables, tradicionales y accesibles”.
Opina
Canal 6 no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio.